Skip to main content
Dra. María Dolores Figueroa Jiménez CUValles

Vocación por comprender la mente humana: Dra. María Dolores Figueroa Jiménez

Investigación, docencia y atención clínica para transformar vidas


Desde pequeña, la doctora María Dolores Figueroa Jiménez sintió una profunda curiosidad por entender el comportamiento humano. Se preguntaba qué influenciaba la identidad de las personas y por qué enfermaban. Durante su etapa en el bachillerato, buscó respuestas en materias como fisiología y laboratorio, pero fue en la psicología donde encontró la clave para conectar la biología con la conducta. Así comenzó su camino hacia la neuropsicología.


Con una pasión inagotable por el aprendizaje, la doctora María Dolores se ha dedicado a la investigación, la docencia y la atención clínica. Para ella, la ciencia no solo es un ejercicio académico, sino una herramienta para mejorar vidas. Su interés por el funcionamiento del cerebro la llevó a estudiar la conectividad cerebral en personas con Síndrome de Down, un proyecto que le brindó no solo satisfacción profesional, sino también un profundo sentido de servicio y empatía.


El camino de la investigación no ha estado exento de desafíos. Durante su etapa como estudiante de doctorado, enfrentó la falta de apoyos para la investigación y las dificultades económicas para realizar estancias académicas y divulgar sus hallazgos. Sin embargo, encontró soluciones a través de la colaboración con instituciones como la Universidad de Barcelona y el respaldo de su familia, quienes fueron piezas clave en su desarrollo profesional.


En momentos de adversidad, una frase la ha acompañado con fuerza: "Dame la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, valor para cambiar aquellas que sí puedo y sabiduría para reconocer la diferencia".


Inspiración y compromiso con las nuevas generaciones


Su inspiración ha sido su madre, por su tenacidad, y figuras icónicas como Marie Curie han sido fuente de inspiración en su carrera. Como científica, la doctora Figueroa Jiménez  enfatiza la importancia de la disciplina, la pasión y la apertura al cambio como cualidades esenciales en el mundo de la investigación. Además, cree firmemente en la necesidad de motivar a más niñas y jóvenes a interesarse en la ciencia, alentándolas a cuestionar, descubrir y atreverse a salir de su zona de confort. 


A lo largo de su vida,  ha encontrado inspiración en la literatura. "Sapiens" de Yuval Noah Harari le permitió comprender el desarrollo de la humanidad, mientras que "La sombra del viento" de Carlos Ruiz Zafón le recordó el poder de los libros para retratar la realidad.

 

Ciencia para transformar vidas


Convencida de que el conocimiento debe tener un impacto tangible en la sociedad, su trabajo contribuye a comprender mejor el cerebro humano y mejorar la calidad de vida de las personas con condiciones neurológicas. Su mensaje para quienes sueñan con un futuro en la ciencia es claro: la curiosidad es el motor del descubrimiento, y cada pregunta nos acerca más a una respuesta que puede cambiar el mundo.


Hoy, como investigadora, docente y apasionada de la neurociencia, sigue explorando los misterios del cerebro con el mismo entusiasmo con el que alguna vez se preguntó, de niña, “qué nos hace ser quienes somos”.

Unidad de Comunicación y Difusión de la Ciencia 
Universidad de Guadalajara