Skip to main content
Martha Georgina Margarita Hickman Iglesias

Pensar con el cuerpo y vivir la danza como investigación: Dra. Martha Hickman 

Explorando el arte desde la ciencia

Conocer a la doctora Martha Georgina Margarita Hickman Iglesias es descubrir a una mujer que ha hecho del movimiento una forma de pensamiento. Su trayectoria combina la sensibilidad del arte con el rigor de la investigación científica, y ha abierto camino en un terreno poco explorado: el estudio académico de la danza contemporánea. 

Es Profesora docente titular B en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara y la primera investigadora en el área de danza de esta casa de estudios en ingresar al Sistema Nacional de  Investigadoras e Investigadores  (SNII), donde actualmente pertenece en la categoría de Candidata.

Su interés por la investigación surgió durante la maestría, cuando comenzó a participar en coloquios académicos y a publicar los primeros resultados de su trabajo. “Me di cuenta de que podía hacerlo con la misma pasión con la que hago una coreografía o preparo una función escénica”, recuerda. Desde entonces, su labor se ha enfocado en analizar los fenómenos que rodean la danza contemporánea: su pedagogía, las audiencias, los procesos creativos y la gestión cultural. Para ella, “la danza también requiere ser investigada como cualquier disciplina”, afirma con convicción.

Formada en la Universidad Veracruzana y en la Universidad de Guadalajara —donde obtuvo la Licenciatura en Artes Escénicas para la Expresión Dancística—, complementó su formación con una Maestría en Educación y Expresión para las Artes, el Doctorado en Gestión de la Cultura y actualmente realiza un posdoctorado en la Universidad de Buenos Aires. Esta ruta académica refleja su convicción de que el arte y la ciencia no son mundos opuestos, sino lenguajes que pueden dialogar entre sí.

Para la doctora Hickman Iglesias, aplicar el método científico al arte ha sido uno de sus mayores aprendizajes. “La combinación de dos áreas que parecerían opuestas, el arte y la ciencia, abre un panorama muy amplio que requiere ser investigado”. En su rutina diaria, disfruta del proceso de observar, analizar y conceptualizar. “Pienso todo el día en la etapa en la que me encuentro, anotando ideas, datos, todo lo que surge mientras vivo mi cotidianidad”, explica. 

Su motivación trasciende el aula y el escenario: la impulsa el deseo de compartir con la sociedad lo que descubre en su trabajo académico. “La pasión de lo que encuentro en mis investigaciones me fascina, me maravilla, y me gusta compartirlo para que conozcan la importancia que ha tenido y tiene la danza contemporánea”, comenta. Para ella, la ciencia está presente en todos los aspectos de la vida cotidiana: “Tiene un papel indispensable para seguir evolucionando como raza humana”, reflexiona.

Inspirada por figuras como César Delgado, Margarita Tortajada y Carmen Vidaurre, la doctora Hickman Iglesias busca que su trabajo contribuya a legitimar la danza contemporánea como un campo de conocimiento esencial para el desarrollo cultural y social. “Sueño con que la danza contemporánea sea reconocida como un campo complejo y necesario para la sociedad”, afirma. 

A las nuevas generaciones de investigadores les comparte un consejo que resume su filosofía de vida: “Que estudien mucho, sean disciplinados, profundos y sensibles. Que lean, que observen su alrededor y que luchen por lo que quieran lograr, porque ellos son quienes decidirán hasta dónde llegar”.


La trayectoria de la doctora Martha Georgina Margarita Hickman Iglesias demuestra que el arte también genera conocimiento. En su historia, la danza se convierte en pensamiento y la investigación en una forma de movimiento: ambas expresiones de una misma búsqueda por comprender y transformar el mundo.


Texto y fotografía: Ciencia UDG
Guadalajara, Jalisco 4 de noviembre del 2025