Skip to main content
Dra. Martha Georgina Orozco Medina CUCBA

Dra. Martha Georgina Orozco Medina: Una vida guiada por la curiosidad

Una vida guiada por la curiosidad, el conocimiento y el amor a la tierra
Amor por la vida y por lo que hace

La doctora Martha Georgina Orozco Medina se describe como una persona que ama la vida, y ese entusiasmo lo refleja en su familia, sus estudiantes, sus colegas y en cada proyecto en el que se involucra. Sensible, honesta y entusiasta, entrega siempre lo mejor de sí, convencida de que la creación y la innovación son motores para transformar su entorno.


Su historia comienza en una familia que le inculcó valores esenciales: disciplina, resiliencia, amor por el territorio y respeto por las tradiciones. Como segunda hija de tres, creció rodeada de ejemplos de esfuerzo y unión. Hoy, como esposa y madre de dos profesionistas, reconoce que sus seres queridos —su esposo, sus hijos, la memoria de su padre, su madre, hermanos y sobrinos— son su inspiración y sus mejores maestros.


El despertar de la ciencia

La infancia y juventud de la doctora Orozco Medina estuvieron marcadas por constantes migraciones familiares que la llevaron, con sus padres y hermanos, a recorrer diversas regiones de México. Esa experiencia les brindó capacidad de adaptación y resiliencia, además de la oportunidad de convivir con personas de distintos contextos sociales y culturales.


Fascinada por la diversidad de ambientes y tradiciones, descubrió el bosque mesófilo de montaña en Xalapa, el desierto de Sonora y Durango, y la selva baja caducifolia de Nayarit. Estas vivencias se enriquecieron con los sabores de cada región: desde las coyotas sonorenses hasta los pambazos veracruzanos y los mariscos nayaritas. Todo ello alimentó en ella un profundo amor por su país y sus riquezas naturales.


A esta formación se sumaron figuras inspiradoras: su abuela materna, maestra normalista; su tía Consuelo Medina, reconocida pianista y cofundadora de la Licenciatura en Música de la UdeG; y su maestro de química en secundaria, quien le mostró la relevancia de esta ciencia en la vida cotidiana. Esta combinación de experiencias familiares, culturales y académicas, unida a su carácter crítico, inquieto y a veces rebelde, detonó el interés que más tarde la llevaría a elegir la biología como su vocación científica.


Formación académica y consolidación profesional

El crecimiento de la doctora Martha Georgina Medina Orozco ha sido inseparable de su vocación universitaria y científica. Desde su licenciatura en la Universidad de Guadalajara comenzó a forjar un camino que más tarde la llevaría a formarse en el extranjero: primero como becaria de la UdeG en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, donde cursó la maestría; después, gracias a la Fundación Norte-Sur, en la Universidad de Valencia, donde obtuvo su doctorado. Esa preparación le brindó una base sólida y competitiva que la impulsó a alcanzar altos niveles de desempeño desde los inicios de su carrera.


Al terminar su tesis doctoral, fue reconocida como Candidata a Investigadora Nacional por el entonces CONACYT. Once años después de egresar de la licenciatura, ya había alcanzado la categoría de Profesora Investigadora Titular C, la máxima que otorga la Universidad de Guadalajara, lo que marcó un hito en su trayectoria académica.


Este desarrollo le abrió numerosas puertas: participar como conferencista en congresos nacionales e internacionales, impulsar proyectos para mejorar las condiciones ambientales y acompañar a estudiantes de distintos niveles académicos, incluyendo doctorandos extranjeros en Salud Ocupacional en el CUCS. También dirigió la revista de divulgación científica y tecnológica del CUCBA, consolidándose como referente en el estudio del ruido urbano y en la divulgación científica en México y América Latina.


Investigación y aportes a la ciencia

A lo largo de su trayectoria ha representado a México en foros internacionales como la Society of Environmental Toxicology and Chemistry (SETAC) Norteamérica, donde se abordan los principales retos ambientales y de salud. Cofundó la Maestría en Ciencias de la Salud Ambiental y ha formado a generaciones de estudiantes de licenciatura y posgrado, convencida de que la ciencia debe servir para mejorar la vida de las personas.


Sus logros han sido reconocidos con distinciones como el Premio al Mérito Profesional Juan Luis Cifuentes Lemus, la Presea Enrique Díaz de León (2018) y su permanencia en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). Sin embargo, más allá de los reconocimientos, afirma que su mayor satisfacción es ver a sus estudiantes crecer profesionalmente y aportar soluciones innovadoras a los problemas de nuestro tiempo y compartir nuevos proyectos con sus colegas, exalumnos y amigos.


Esa convicción de formar a nuevas generaciones también inspira el mensaje que comparte con quienes inician su camino en la ciencia:


“Que amen a sus territorios, a su gente y a sus recursos, porque ahí está la felicidad”, afirma la científica, convencida de que la verdadera vocación se alimenta tanto del conocimiento como del amor por lo que nos rodea.


Su vida y su trabajo son prueba de que la ciencia y la enseñanza pueden ser, al mismo tiempo, un acto de amor y de compromiso con la sociedad.

Texto: Ciencia UDG
Guadalajara, Jalisco 06 de octubre del 2025