Abejas, ciencia y territorio: la misión de la Dra. Nancy Ambriz Trujillo
La curiosidad por entender cómo funciona la naturaleza me llevó a las abejas, pero quedarme con ellas ha sido una decisión de compromiso con su protección y conservación.
La doctora Nancy Elizabeth Ambriz Trujillo es profesora investigadora del Laboratorio de Ecología de Abejas Silvestres en el Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) de la Universidad de Guadalajara. Su labor científica se centra en el estudio de abejas y abejorros, polinizadores clave para la biodiversidad y la seguridad alimentaria. Desde su trabajo en campo hasta el aula, busca no sólo generar conocimiento, sino también proteger a estas especies y concientizar sobre su valor ecológico y cultural.
Es licenciada en Biología, maestra en Ciencias Biológicas y doctora en Ciencias. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), con nivel Candidato de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Gobierno Federal (SECIHTI).
Una vocación que poliniza conocimiento
Desde pequeña, la doctora Nancy Ambriz se sintió fascinada por la naturaleza. La vida la llevó a interesarse por los insectos, y más tarde, a especializarse en uno de los grupos más importantes para los ecosistemas: las abejas.
Trabajar con abejorros y observar sus roles dentro del nido fue una experiencia que despertó aún más esa pasión. Ver cómo cada abejorro tiene una función específica y cómo colaboran para mantener el equilibrio del ecosistema la fascinó y la motivó a profundizar en el estudio de la biología y la ecología. Esta experiencia le enseñó la importancia de la colaboración en la naturaleza y cómo pequeños seres pueden tener un gran impacto, lo cual alimentó su deseo de seguir investigando y aprendiendo en el campo científico.
“Investigar para mí no es solo entender; es actuar, transmitir y proponer. Es una manera de proteger lo que no siempre se ve, pero de lo que dependemos todos”, comparte.
Investigación con alas y enfoque territorial
A través de su investigación, la doctora Nancy Ambriz, analiza cómo distintas presiones humanas —como la agricultura intensiva, el uso de agroquímicos o la presencia de especies exóticas— afectan a estos polinizadores esenciales para la salud de los ecosistemas.
Comprometida con una ciencia con sentido social, realiza trabajo de campo principalmente en comunidades rurales del occidente de México, donde colabora estrechamente con agricultores, autoridades y estudiantes. Uno de los ejes centrales de su labor es analizar los efectos de especies invasoras —como el abejorro europeo Bombus terrestris— sobre las especies nativas.
Desde el Laboratorio de Ecología de Abejas Silvestres del CUCSur, ha contribuido a caracterizar poblaciones locales y documentar cómo el cambio ambiental afecta su distribución, comportamiento y supervivencia. Además, impulsa estrategias para su conservación que integran conocimiento científico, saberes locales y participación comunitaria.
Polinizando conciencia
Para la doctora Ambriz, divulgar la ciencia es tan importante como producirla. Ha coordinado talleres, charlas comunitarias y actividades de educación ambiental para acercar el conocimiento a niñas, niños, agricultores y jóvenes, convencida de que la protección de los polinizadores solo será posible si se construye de forma colectiva.
“Muchos de mis mejores aprendizajes han sido fuera del laboratorio, escuchando a las personas que conviven día a día con los ecosistemas que yo estudio”, asegura.
Más allá del laboratorio
Cuando no está recolectando datos en el campo o analizando muestras en el microscopio, la doctora Ambriz Trujillo disfruta leer, caminar al aire libre y compartir tiempo con su familia. También le apasiona observar cómo distintas culturas se relacionan con la naturaleza, una inquietud que le ha permitido construir una visión más crítica e integradora de la ciencia.
La doctora Nancy Elizabeth Ambriz Trujillo realiza su trabajo con un firme compromiso hacia el entorno. Su labor con abejas y abejorros no solo busca generar conocimiento, sino también proteger la biodiversidad, vincular la investigación con la docencia y fortalecer la relación entre la ciencia y la sociedad.
Texto: Unidad de Comunicación y Difusión de la Ciencia
Guadalajara, Jalisco 20 de agosto del 2025