Dra. Ana Marcela Torres Hernández
Coordinadora General de Investigación, Posgrado y Vinculación, UdeG
Doctora en Ciencias Económico Administrativas con especialización en Políticas Públicas por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Actualmente es Coordinadora General de Investigación, Posgrado y Vinculación y Presidenta del Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado (COMEPO).
Doctora en Ciencias Económico Administrativas con especialización en Políticas Públicas por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Actualmente es Coordinadora General de Investigación, Posgrado y Vinculación y Presidenta del Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado (COMEPO). Coordinadora de Posgrado de la Coordinación General de Investigación Posgrado y Vinculación de Julio del 2022 a Noviembre del 2023. Realizó una estancia de investigación en la Universidad de Texas en Austin en la “Lyndon B. Johnson School of Public Affairs” en el año 2012. Cuenta con certificaciones internacionales sobre especialización en evaluación de impacto en políticas y programas públicos por el instituto J-PAL LAC. Tiene experiencia laboral en la Hacienda Pública de gobiernos subnacionales en áreas de planeación, presupuestación y evaluación durante el periodo 2012-2014. Del año 2014 al año 2016 fue Directora de evaluación y seguimiento de política social del Estado de Jalisco. Desde el año 2016 hasta la fecha, ha participado en equipos de investigación para el desarrollo de diversas evaluaciones de programas gubernamentales y diagnósticos de problemas públicos. Profesora de tiempo completo en el Centro Universitario de Tonalá, donde de mayo de 2018 a mayo de 2019 fue coordinadora de posgrados.
De junio de 2019 a julio de 2020 fungió como coordinadora de la Unidad de Internacionalización del Currículo de la UDG, y de agosto de 2020 a febrero del 2021 fue jefa de la Unidad de Fomento para la Internacionalización de la Coordinación de Internacionalización.
Coordinadora editorial y autora de capítulos de libros relacionados con la internacionalización del currículum, evaluación de herramientas de diagnóstico para el diseño de políticas públicas en poblaciones de infancias en vulnerabilidad, derechos humanos y familia, retribución social en programas de posgrado, así como de herramientas económicas y fiscales para la acción climática.